[2014]
¿Qué es la obsolescencia programada sino un silenciamiento prematuro, arbitrario y artificial de un artefacto en su devenir que apaga una relación de uso potencialmente más durable?
Cuenta regresiva es una instalación interactiva time–specific, que brinda al usuario la posibilidad de activar una serie de sonidos utilizando pequeños objetos que han sido fabricados a partir de placas electrónicas provenientes de aparatos obsoletos (DVDs, impresoras, computadores, etc.). Los sonidos remiten a ruidos de dispositivos tecnológicos en funcionamiento y procesos de producción industrial. Cada objeto está codificado para funcionar durante un tiempo limitado, que empieza a correr desde el primer momento en que un usuario lo coloca en la pantalla para ser leído por el sistema.
Cada objeto está codificado para funcionar durante un tiempo limitado, que empieza a correr desde el primer momento en que un usuario lo coloca en la pantalla para ser leído. Un display informa al usuario el estado de cada objeto, haciéndole saber si éste es usado por primera vez (“! / new object detected”), si está funcionando correctamente (“Connected/ object is working properly”), o si genera un error al no poder ser reconocido por el sistema (“ERROR! / some object is not recognized”), lo cual representa la culminación de su ciclo de vida y se manifiesta en la imposibilidad de reproducir el sonido correspondiente. Cuando todos los objetos dejan de funcionar, la obra en su totalidad pierde la capacidad de hacerlo, alcanzando con ello su estado límite: la obsolescencia funcional generalizada —de la instalación.
La obra aborda la problemática de la obsolescencia programada a partir del simulacro del error, se proyecta bajo la misma operación de control del tiempo de vida útil de algunos artefactos tecnológicos actuales y se constituye como un dispositivo destinado a la falla. El límite se impone y se programa como elemento esencial y como función propia de la obra, función que es activada gracias a la interacción de los usuarios.
Su funcionamiento está basado en el desarrollo de dos programas, uno en Processing y otro en Arduino, más la incorporación de la plataforma de computer vision ReacTIVision. El programa de Processing permite la lectura y la asociación de los fiduciales (códigos gráficos reconocibles como un ‘ID’ o numero de identificación, captados por el software de ReacTIVision a través de una webcam) a una serie limitada de sonidos y el control de los tiempos de cada uno, e incluye una interfaz gráfica de monitoreo del sistema que permite saber la evolución de cada uno. El programa en arduino recibe la información sobre el estado de cada fiducial, y con base en eso envía mensajes a un display LCD y controla el funcionamiento de dos leds.